Los Bailes Típicos de Colombia Más Populares
Instrucciones
1) lee atentamente el texto que encontraras a continuación y prepárate para tu ultima evaluación del segundo periodo que se realizara sobre el tema el próximo viernes 29 de mayo de 2 a 4 pm. para el grado 803 y el dia lunes 01 de junio de 2 a 4 pm para el grado 804. atravez de la aplicacion THATQUIZ( tal como se encuentra publicado en el blog institucional).
2) los estudiantes que se encuentran debiendo actividades a la fecha, tendrán la oportunidad de realizarlas en la semana del 11 al 15 de mayo y colocarse al dia. sera su única oportunidad espero la aprovechen debidamente. el dia 18 de mayo se publicara en el blog el cuadro récord de rendimiento académico con la nota promedio final obtenida.
3) Recuerda que los espacios que estén con el aviso"no presento" serán llenados con la nota mínima de (1.0) en caso de no realizar las actividades que deba el estudiante y se procederá a obtener el computo promedio final del 2 periodo.
4) Quienes obtengan una definitiva menor a 3.0 deberán realizar un solo examen de recuperación final.cuya fecha y hora se publicaran en este blog oportunamente con las instrucciones respectivas.
espero que ningún estudiante llegue a esa situación.
Los Bailes Típicos de Colombia
Más Populares
Algunas de las danzas más conocidas de la región pacífica colombiana son: Abozao, Andarele, Bambazú, Bonifacia, Buluca, Bunde, Caderona, Currulao, Guayabita,Jota Careada, Jota Redonda, Manteca, Mazurka, Moña Cuca, Paula, Pilón, Pizón, Punto, Pasillo negro y salsa. son una serie de ritmos musicales y expresiones dancísticas, producto del mestizaje cultural
La Región Pacífica
Abozao
Danza y ritmo típico de la región del Chocó, se origina en la cuenca del río Atrato, sub-región del Chocó, al occidente de Colombia, como expresión danzaría preferentemente instrumental, y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer colombiana en cada pareja, terminando con un careo de acento erótico. El ritmo fuerte y variado de 2x4, revela su ascendiente africano, Las parejas tienden a mantenerse frente a frente, aunque de vez en cuando los hombres dan un rodeo a su pareja, sin apartar la mirada de los movimientos corporales de la mujer. Como el contenido es acentuadamente erótico, todos los gestos son incitantes y provocativos. Sobre este baile los grupos de proyección han presentado formas coreográficas con base en círculos, filas o hileras, conservando los movimientos característicos hasta el fin.
Su nombre se deriva a la boza que es la cuerda empleada para amarrar barcos.
Bunde
Danza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos.
En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores, que registran una métrica pausada. Los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de una celebración; en caso contrario, las voces no intervienen. Numerosas canciones del repertorio del litoral, que son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, se bautizan con el nombre de bundes, tales como "El chocolate", "El punto", "El trapicherito", "El florón", "El pelusa", "Jugar con mi tía", "Adiós tía Coti" y "El laurel".
El currulao
Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de variados elementos, como la esbeltez de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes, que son reforzadas con gesticulaciones, jadeos y giros. Como danza patrón, el currulao presenta variadas modificaciones regionales denominadas berejú, patacoré, juga, bámbara negra y caderona.
Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo.
La Jota
La jota chocoana representa una imitación satírica del baile de la jota española, que comenzó a ejecutarse en el siglo XVIII.
Siendo la jota un baile muy popular en las provincias españolas de Aragón y Valencia, quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del ritmo vivo y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del currulao. En ella la melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente dicho, transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores.
La sangrienta, por ejemplo, es un cuadro dramático que gira en torno al duelo de dos enamorados por los afectos de la misma mujer. La careada, por su parte, describe los recursos que emplean los pretendientes para enamorar a su pareja.
Mazurca
Ritmo, canto y danza del litoral pacífico, cuyo origen se remonta a las fiestas de los esclavos en época colonial, con un marco coreográfico de especial relieve por la sofisticación y elegancia con que se ejecuta la danza. Se acompaña de marimba de chonta, cununos (macho y hembra), bombo y guasas instrumentos estos últimos interpretados por las mujeres quienes a su vez hacen la parte cantada. La música y los coros tienen un cierto tono de lamento. Los pasos y desplazamientos de la danza constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines.
La Moña
Danza de relación, es decir que cuenta con un argumento que se relata con versos durante su ejecución. Creada por parte de los indígenas de las primeras épocas Coloniales
Región Caribe
Algunos de los bailes típicos de la región norte de Colombia son: Bulle-rengue, Ciempiés, Cumbia, Diablos y espejos, Farotas, Gaita, Garabato, Pilandera, Seré sese, etc.
Bullerengue
Esta danza típica colombiana es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El bulle-rengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido La danza se transformó en parranda callejera, bailada por una pareja mixta.connotaciones fúnebres.
Cumbia
Es uno de los bailes más representativos del folclor colombiano. La cumbia es una mezcla de ritmos nativos, africanos y europeos. Se ejecuta con un movimiento libre y desplazamientos circulares.la cumbia surgió durante la colonia en Cartagena con ocasión de las fiestas de La Candelaria.
Hoy en día se considera la danza más importante de la costa norte de Colombia.Y también en esta región se maneja la tambora relativa a mitos y leyendas , se caracteriza por el movimiento de cadera de la figura femenina (la mujer).
En su paso, la mujer apoya las plantas de los pies y se desliza con pisadas cortas, marcando con sus caderas el ritmo cadencioso que repican los tambores. El hombre levanta el talón del pie derecho y mantiene en tierra la planta del pie izquierdo. En la cumbia la mujer realiza movimientos diferentes a los del hombre. Éste danza con movimientos libres del cuerpo, baila de frente, a los lados, por detrás y en rededor de su pareja, gira sobre sus talones, flirtea, efectúa desplantes y morisquetas, se retira y abanica el sombrero y obsequia velas a la mujer para halagarla. La mujer tiene desplazamientos más lentos, sensuales y altivos, porta en alto un racimo de espermas con las que se defiende del constante asedio de su compañero o pareja.
Garabato
Este baile de la costa atlántica simboliza el enfrentamiento, o conflicto, entre la vida y la muerte, Tiene posible vestigios agrarios por la utilización del “garabato” que utilizan los campesinos en el desmonte, Observa casi las mismas características coreográficas y jerárquicas de las danzas de congo, diferenciándose en el vestuario del hombre que no, lleva turbante y tampoco lleva la comparsa de animales con sus máscaras.
Ser sé-sé
Se conoce también con el nombre de mapalé del negro, y se ejecuta con los pies doblados. Los movimientos durante el baile imitan el trabajo de los mineros en las galerías.
En su interpretación hombres y mujeres utilizan sus trajes tradicionales de laboreo y van provistos de antorchas encendidas. Los oficiantes se ubican en fila para ilustrar, mediante la pantomima descriptiva, el final de la jornada de trabajo. En este baile se representan diferentes escenas entra las cuales se destacan las etapas de búsqueda, zarandeo, berequeada, lavada y llevada a las bateas del metal precioso.
Mapalé
La danza del mapalé toma su nombre de un pez que habita en el río Magdalena. Es un baile con mucha influencia africana que se utilizaba originalmente para celebrar la buena pesca.
En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad, La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado. El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, por parte de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos.
Región Andina
Bambuco
cuyo origen se ha localizado en el departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiento de los esclavos traídos de África. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una supervivencia de él. Desde fines del siglo XIX, Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en Antiquísimo es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más representativa de lo colombiano. La pareja se mueve siempre en ademanes serenos e insinuantes y el hombre la persigue con timidez y la mujer responde con ingenuos coqueteo.
Influencia rítmica de la zona de los llanos orientales y se presenta en la región ganadera del Tolima y Huila se celebran de San Juan y San Pedro.
Pasillo
Se originó en el siglo XIX, y tiene gran influencia del vals europeo. Se clasifica en dos tipos y su ejecución depende de la ocasión: el fiestero y el lento.
El pasillo popular tiene tres partes: una introducción que se repite; una segunda parte en la cual la melodía adquiere pleno desarrollo y una tercera que es conclusiva y suele repetirse en la ejecución.
Sanjuanero
Se considera como bambuco y se reviste de movimientos un tanto teatrales que se encuentran en el énfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexión de los pies al dar el "salto" al estilo can-can por parte de las mujeres, la realzada expresión de esas en busca de figuración escénica y actitudes no tradicionales que los hombres hacen con el sombrero. Influencia rítmica de la zona de los llanos orientales y se presenta en la región ganadera del Tolima y Huila se celebran de San Juan y San Pedro.
Región Orinoquía
Está integrada por los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada.
El Joropo
Este baile es el más popular del llano colombiano y venezolano, integrados geográficamente. Tiene influencia de fandango español y, de hecho, joropo deriva del árabe xarop = jarabe
Es un baile alegre y festivo que se baila zapateado con la pareja tomada de las manos, también dando giros tomados de la mano y de la cintura. Se ejecuta al ritmo de arpa, el cuatro y las maracas.
El Galerón
Es también un baile muy alegre y bullicioso. Su nombre al parecer se originó en el siglo XVII, en las Fiestas de los Galerones.
Esta danza es una suerte de cortejo dancístico, donde el hombre persigue a la mujer. El hombre lleva en su mano un pañuelo que agita mientras se va moviendo.
Región Insular
El Calipso
Es el baile más representativo de esta región y es originario de las vecinas islas de Trinidad y Jamaica. Se ejecuta de forma libre por parejas separadas, con fuertes movimientos de cadera.
El Chotis
Es una danza característica de la Región Andina, especialmente del departamento de Antioquia. Según muchos historiadores este baile típico es uno de los que están quedando en el olvido,
El Mento
Este baile es parecido a la cumbia. Se baila en parejas sueltas haciendo cortos movimientos con los pies, las caderas y los hombros echados hacia adelante.
Es de origen antillano muy parecido a la rumba
La Polka
Este baile también de origen europeo, El baile comienza con el pie derecho a la cuenta de tres. La pareja inclina ligeramente su cuerpo hacia adelante, junto con el pie derecho.
La Quadrille (cuadrilla)
Se ejecuta en parejas, quienes bailan distintos ritmos mientras ejecutan 5 figuras (valses, pasamanos, cambios, cruces y desplazamientos con giros).
Región Amazónica
Esta región está integrada por los departamentos de Amazonas, parte del Meta, Guainía, Putumayo, Caquetá, Guaviare y Vichada
El Bëtsknaté
El baile – desfile es dirigido por el matachín mayor, que cubre su rostro con una máscara roja y porta una campana. Esta ceremonia está vinculada a la fiesta del Carnaval del Perdón. Esta danza ritual simboliza el encuentro de las distintas comunidades indígenas que habitan en el Alto Putumayo. Durante la ceremonia se intercambian alimentos.
La Danza de la Ofrenda
Los danzantes hacen un círculo y el centro hay un hombre, alrededor de este todos los demás dan vueltas. Los instrumentos musicales utilizados en esta danza son la flauta y el tambor.
Es una danza funeraria en honor a los muertos, que sirve para obsequiar alimentos que el difunto solía consumir en vida. Esta es la razón por la cual cada bailarín porta un plato de madera.
Esta muy largo
ResponderBorrarpor eso se llama trabajo no recreo
ResponderBorrar